LUGARES TURISTICO

TURISMO

Sus variados recursos turísticos están constituidos por lagunas altoandinas de gran belleza paisajista y de varios sitios arqueológicos que esperan de la atención de las autoridades locales y del Instituto Nacional de Cultura para su correspondiente recuperación.
Pictografías

Tenemos los siguientes yacimientos de arte rupestre:

01.- Arte Rupestre de Chaglamachay (San Rafael) a 3,400 m
02.- Arte Rupestre de Colqui
03.- Arte Rupestre de Huañimachay (Ayancocha Alta) a 2,400 m.
04.- Arte Rupestre de Huascaranra
05.- Arte Rupestre de Ogehuayunca
06.- Arte Rupestre de Pucamachay
07.- Arte Rupestre de Huallapa
08.- Arte Rupestre de Huishcamachay (Cochacalla)
09.- Arte Rupestre de Piquimachay (Cochacalla)
10.- Arte Rupestre de Machay (Cochacalla)
11.- Arte Rupestre de Jacha Ura (Chacos)
12.- Arte Rupestre de Shinimachay (Chacos)
13.- Arte Rupestre de Uchug Kumpaga (Chacos)

ATRACTIVOS MODERNOS

- Templo Matriz de San Rafael.- El monumento se ubica en las Coordenadas UTM 18L 0370061 E, 8855833 N y a una altitud de 2694 m. Es una edificación de carácter religioso, construida a principios del siglo XVII, con frente a la plaza mayor de San Rafael. Templo de fachada sencilla, con una nave y torre campanario de tres cuerpos. Construida con adobe, techos inclinados y reconstruidos con calamina, graderías y piso de cemento. La imagen de mayor veneración es el Ángel San Rafaelito. También se aprecian las imágenes del: Señor de los Milagros, San Martín de Porres, Ángel San Miguel, Virgen del Tránsito, Cristo Resucitado, Jesús Nazareno, Virgen de Lourdes, Cristo Crucificado, Virgen de la Resurrección, Virgen María, Corazón de Jesús, etc. Se accede por la carretera central Huánuco – San Rafael (Km. 53) se llega a la plaza principal. En vehículo 50 minutos desde Huánuco.


Actual Templo Matriz de San Rafael.

- Templo del Señor de Chacos.- El monumento se ubica en las Coordenadas UTM 0370100 E - 8855345 N y a una altitud de 3296 m. Templo construido el año de 1600, situado al frente a la plaza principal del centro poblado de Chacos. Construida sobre una base y sobre cimientos de piedra, los muros son de 1.20 m. de grosor, hechos de adobe con techo de madera rolliza a dos aguas y los muros revocados con barro. En el camarín se aprecia la imagen un Cristo crucificado Señor nombrado como el Señor de Chacos; imagen considerada milagrosa y muy venerada por devotos de toda la región, motivo de peregrinación masiva por su misticismo religioso. La imagen tiene muchas ofrendas de oro y plata, siendo celebrada su fiesta patronal del 1ro de Mayo al 3 del mismo mes. Se accede por la carretera central Huánuco – San Rafael (Km. 53), se toma la variante San Rafael - Chacos a 9 Kms. Se llega a la Plaza principal de Chacos. En vehículo 1 hora y 30 minutos desde Huánuco.

- Plaza de Armas de Matihuaca
- Plaza de Armas de Cochacalla
- Monumento de los Mártires de la Guerra del Pacífico con Chile.
- El Tunel de San Rafael por Uchuc Huariaca.

LAGUNA DE HUASCACOCHA

Ubicado al sur de la comunidad campesina de Alcas, a 4200 m.n.s.m., circundante a ella se encuentran las lagunas de Amalimay, Chalwacocha, Quimahuanca y Pianococha. Presenta hermosos paisajes naturales con flora y fauna abundante donde predominan los venados, zorros, patos silvestres, perdices y gavilanes. Este medio natural cuenta con un camino de herradura que parte de la capital de San Rafael a 37 kms. de distancia; su clima es frígido con una temperatura que desciende hasta los 8° C. Otras lagunas y ríos.

Laguna de Huascacocha.

Atractivos Naturales:

- El Puñuyruna camino a Chacatama
- Las Serpientes Gigantes por alturas de Pillao.
- Cordillera Negra (Cushi)

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE PARAJ CHUCHU

El distrito de San Rafael atesora dentro de su jurisdicción, varios restos arqueológicos dejados por la Cultura Yaro; quienes en su extensión ocuparon toda la región Alto Andina de Junín, Pasco y Huánuco. Para logar una buena administración de acuerdo al espacio geográfico que ocuparon se dividieron en tres parcialidades: Los Yaros Yanamates, ubicados en la altiplanicie del Bombón (Junín); los Yaros Chaupihuarangas, ubicados en la quebrada de Yanahuanca; y los Yaros Yacanes, ubicados en ambas márgenes del río Huariaca, dividiéndose esta última en: Ichog Yacanes (lado izquierdo) y Allauca Yacanes (lado derecho). Un significativo vestigio arqueológico dejado por los Yaros Allauca Yacanes, es la ciudadela de Paraj Chucchu, cuyo nombre deriva de los vocablos en runashimi “paraj” = lluvia y “chucchuy” = tiritar; titulado así por los pobladores, por las frecuentes precipitaciones durante los meses de noviembre a marzo.


El complejo arqueológico de Paraj Chucchu se ubicado en la cumbre y falda derecha del cerro Paraj Punta (3,560 m.s.n.m.), a 4.5 Km. al noreste del centro poblado de Matihuaca y a 14.5 Km. (ruta vehicular) de la capital distrital de San Rafael (53 Km. de la ciudad de Huánuco). Desde ahí se logra aprecia la hermosa topografía andina, asimismo vestigios de terrazas y andenes, que servían para la producción agrícola. La ciudadela cubre una extensión aproximada de 25 Km2. Limita por el norte, con el pueblo de Pillao; por el sur, con el pueblo de Matihuaca; por el este, con las cumbres del cerro Huaychaumarca; y por el oeste, con el pueblo de Puquio. Sus coordenadas geográficas son: 10° 20' 19" de Latitud Sur y 76° 10' 2" Longitud Oeste (Meridiano de Greenwinch).

En el conjunto se hallan aproximadamente 50 estructuras circulares distribuidas en forma irregular, con un diámetro variable de 5.60 a 6.50 m y 1.5 a 2.8 m, de alto, de aparejo rústico hechas de lajas de piedra, labradas y superpuestas unas con otras, unidas con mortero de barro, trabajadas con técnicas de pircado eficaz que resistían el tiempo y el clima de la zona. Además se aprecian en las viviendas los voladizos de 0.60 y 0.56 m., las hornacinas de 0.30 x 0.30 m. y otras de forma trapezoidal de 0.20 x 0.18 x 0.22 m. y 0.25 x 0.25 x 0.29 m.; destacan también corredores con accesos a viviendas; aún se conservan los canales de riego, escalinatas y pequeños andenes. Existen colcas circulares entre otras cuadrangulares bien alineadas, algunas con el pasar del tiempo se han deteriorados y la brusca maleza los han cubierto por completo; su función de estos almacenar los productos alimenticios para los meses de escasez.

En el área central de complejo resalta un bella construcción de gran tamaño (2.30 m. de alto) y forma circular (27.65 m. de ancho) que lo describen como una residencia principal, donde se rindiese culto religioso o fuese la base donde se reunían el Curaca y los pobladores para entablar temas de interés agrícola o militar. Otra también resaltante es una mediana construcción esférica asentada sobre una base rectangular de 14.80 m x 12 m. y 0.50 m. de altura; su entrada es de 1.16 m. de alto x 0.50 m. de ancho, en su interior se halla otra pequeña construcción circular con techo de falsa bóveda, cuya entrada mide 1.10 m. de alto x 0.80 m. de ancho, en su interior presenta una fosa cubierta de helechos que oculta las gradas de piedra que servian para bajar (posible ruta de escape). En cuanto a su producción alfarera tuvo un claro destino utilitario, siendo bastante comunes las ollas, cuencos y porongos de barro, algunos decorados con ligeras líneas rojas; parte de su menaje son las hachas, batanes y morteros de piedra; también se hallaron restos de cerámica precocida de color crema y naranja como cantaros y vasijas de forma globular.

Lo más representativo son las viviendas y andenes, que son las más apreciadas a simple vista, por sus grandiosas formas que son propensas al tiempo. La presencia de centros arqueológicos ubicados en el distrito de San Rafael demuestra los diversos tipos de construcciones y manifestaciones culturales que tuvieron los Yaros Yacanes de esta zona, dando pruebas fehacientes de la antiquísimo poblamiento y modo de vida que tuvieron los Yaros, la vocación previsora de sus arquitectos quienes buscaban asegurar el sustento de núcleos poblacionales y el porvenir de la base de una nueva cultura que sería la Inca.

La Municipalidad de San Rafael junto al pueblo de Matihuaca, profesionales en historia, arqueología, antropología, sociología y el estudiantado, deberían aunar esfuerzos con la población, para poder reconstruir, preservar y dar a conocer a este bello pero olvidado Patrimonio Cultural de Paraj Chucchu, que por causas de la flora (malezas), el tiempo (erosión) y del mismo hombre (huaqueo y la carretera) se esta desmoronando, cada vez esta perdiendo su valor tanto histórico, como arqueológico. Ya que si fuera por el contrario estaría siendo visto como un recurso no solo de investigaciones histórico-arqueológicas sino también como un atractivo turístico, donde los visitantes locales, estudiantes y extranjeros puedan conocer y admirar nuestro pasado; y a la vez la población logre obtener ganancias con la venta de productos locales, recuerdos, información, etc. Esperando que se logre escuchar este llamado y en el futuro se logre cumplir el objetivo trazado.