ETIMOLOGÍA
Según José Varallanos (1959:55) menciona: “San Rafael.- La nominación más antigua le da el Cura Gutierre de Castro, 1616: ‘Asiento de San Rafael, de Gabriel Núñez Esquivel’. Fue obraje de dicho encomendero, residente en Huánuco”.

El nombre del distrito proviene de dos voces castellanas: San, apócope de Santo y Rafael, nombre propio del arcángel. Como es fácil de deducir, el nombre del pueblo ha sido tomado en honor y devoción del ángel “San Rafaelito”, santo patrono de la ciudad; cuya fiesta se celebra con gran esplendor el 24 de Octubre.


El ángel San Rafaelito. El Arcángel Rafael, es el protector de los enfermos, su auxilio esta en todo momento que haya enfermedad, dolor o aflicción. Protege a los matrimonios bendecidos y cuida de la felicidad en los hogares. Sus ángeles rodean los centros de salud. El ángel de la sanación.


ÉPOCA PREINCA
Los primeros ocupantes fueron cazadores y recolectores temporales, hace 8 mil años antes de nuestra era. Muestra de su paso por el suelo de San Rafael son los petrogramas hallados en las cuevas de Colqui, Ogehuayunca. Chaglamachay, Pucamachay, Piquimachay (Cochacalla), Shinimachay (Chacos), donde se ven escenas de caza, actividad a la que se dedicó el hombre durante el periodo pre-cerámico. Posteriormente surgen sociedades más complejas destacándose entre ellas los Yaros en los albores del segundo milenio de nuestra era. Los Yaros fueron un grupo étnico de origen Aymara y eran eximios agricultores, ganaderos, mineros y salineros, desarrollaron una organización social comunitaria que permitió la existencia de fuertes relaciones reciprocas en el intercambio de bienes y servicios y llegaron a conformar un naciente estado imperial que pronto se desmembró dando origen a varios reinos locales: Huancas, Chinchaycochas, Yauyos, Yaros, Yachas, Chupachus, Huamalies, Pumpush, etc.

En cuanto a su arquitectura el arqueólogo Hernán Amat Olazábal (1978:16) afirma que los Yarowilcas tuvieron “concepciones arquitectónicas de alta calidad y una producción alfarera rudimentaria carente de refinamiento estético”. Emiliano Flores Trujillo (2002:05) ilustra: “ Las características básicas de la arquitectura eran: la ubicación de los sentimientos en las cumbres de los cerros o al filo de los abismos como sistema defensivo, los edificios tenían base circular o semicircular, edificios de dos a cuatro pisos destinados como torreón defensivo, ceremonias religiosas, recintos funerarios (kullpis) simples y complejos, administración política, depósitos golgas y otros usos; completaba el asentamiento urbano plazas de distintas áreas, callejas, bancales y otros. Los edificios eran construidos con piedras lajas de diversos tamaños unidas con argamasa de arcilla que daban un fino acabado con frisos y cornisamiento en varios niveles que dan una mampostería admirable de una ingeniería de mejor nivel. Los techos eran planos, con inclinaciones suaves, recubiertos con lajas superpuestas trabajados con una técnica de falsa bóveda”.

Al promediar el siglo XI se percibe la fuerte presencia de las tres parcialidades del reino Yaro. Los Yaros rindieron culto a Libiac (el Rayo) cuya huaca se encontraba en el cerro mítico de Raco (Rancas). El reino Yaro gobernó la zona hasta el siglo XIV, en los convulsionados tiempos del Intermedio Tardío. En su avance, los cusqueños anexaron las tierras Yaro, a partir de 1470 y para el control administrativo fundaron el Centro Urbano del Tambo de Bombom, a orillas de los nacientes del río Upamayo, en el ramo del gran Cápac Ñan (Camino Real Inca).

El profesor Limber Rivera Dionisio (2001:93) explica: “La expansión Yaro se inició en el siglo XII; la unidad étnica no fue suficiente para mantener su dominio sobre las zonas invadidas; la resistencia de los aborígenes (huari) y las contradicciones internas debilitaron su hegemonía hasta que, en parte quedaron absorbidos y en parte se replegaron a las tierras altas de Junín y Pasco; este fenómeno habría ocurrido a fines del siglo XIII y principios del XIV. Durante la expansión inca la etnia yaro se encontraba concentrada en las actuales provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión. La ciudadela de Yarushpunta, ubicada en un cerro, encima de la ciudad de Huariaca (Pasco) habría sido edificada durante su etapa de repliegue; fue la capital del curacazgo de los Yaros-Yacanes”.

La expansión Inca (1469) tuvo influencia en la organización administrativa de la nación Yaro, dividiéndose en 3 parcialidades: Los Yaros Chaupiharangas, ubicados en la quebrada de Yanahuanca; los Yaros Yanamates, ubicados en la bajada hacia Junín; y los Yaros Yacanis, ubicados en ambas márgenes del río Huariaca, desde la quebrada de Huariaca (Pasco), San Rafael, hasta Huaracalla – Ambo (límite con los Chupaychos); asu vez se subdividieron tomando la orientación del sol: 1. Ichog Yacanes (lado izquierdo - por donde sale el Sol) conformado por los pueblos de Huaracalla, Chaucha, Angasmarca, Añay, Mosca, Rondos, San Rafael, Cochacalla, Pallanchacra y Yarushyacán. 2. Yacanes Allauca (lado derecho - por donde se oculta el Sol) conformado por los pueblos de Ayancocha Alta, Pillao, Alcas, Matihuaca, Chacos, San Joaquín, parte de la selva de Acobamba, Salcachupán, Huariaca, Chinchán, Pucurhuay y Ticlacayan. Los principales legados arqueológicos dejados por los Yaros Yacanes son: Pucagaga (San Rafael), Paraj Chucchu (Matihuaca), Galajmarca (Chacos), Llacshahuanca (Acobamba), Cuteperga (Pillao), Gallajmarca (Chacatama), Sullcán (Rondos), Incapa Huasín (San Joaquín – Alcas), Marca Punta (Tecte – San Borja), Ushnu Pampa (Carampayog), Ventanayog (Cochacalla), entre otros.


ÉPOCA INCA
Durante el apogeo del Inca Pachacútec (1438-1471), gran organizador del imperio y empeñoso conquistador, con sus huestes al mando de su hermano Capac Yupanqui, entable encarnizadas batallas con los huancas y bombones siendo vencidas en las llanuras de Bombón, dominio de los pumpush; pero más tarde por medio de un pacífico arreglo son incorporados al sometimiento de la dinastía de los quechuas hasta Huánuco Viejo y Huamalíes, llegando hasta la región de Rupa Rupa.

Inca Pachacútec


Este sometimiento es registrado por el notable Garcilaso de la Vega en su obra ‘Comentarios Reales de los Incas’ cuando los dice: “Con la misma buena orden y maña conquistó el Inca Capac Yupanqui otras muchas provincias que hay en aquel distrito, a una mano y otra del camino real. Entre las cuales se encuentran por más principales las provincias de Tarma y Pumpu, que los españoles llaman Bombón, provincias fertilísimas, y las sujeto el Inca. Capac Yupanqui con toda facilidad, mediante su buena industria y maña, con dádivas y promesas, aunque por ser la gente valiente y guerreras”.

El príncipe Túpac Yupanqui había correinado con su padre el gran Pachacútec, venció en la Costa a los “Chinchas”, belicosos guerreros que resistieron por varios años el asedio de los Incas, debido a ello este lado del Cuzco, los incas lo nombraron “Chinchaysuyo”, y al más grande lago que encontraron en estas tierras lo nombraron “Chinchaycocha”. Túpac Inca Yupanqui, especializado en el arte de la guerra sucedió a su padre al morir este aproximadamente hacia el año de 1470, y poco después incursionó a la Meseta del Bombón.

Túpac Inca Yupanqui


Fue Túpac Inca Yupanqui (1471-1493), el que fundo la Llacta de Bombomarca, diseño y ordenó su construcción y desde ella conquistó a los Chupaychos y otras etnias en la actual región Huánuco, y los que restaba de Chaupihuaranga, sobre esta tribus el Cronista Pedro Cieza de León en su obra ‘La Crónica del Perú’ dice:”... cuenta que muchas de estas naciones fueron valientes y robustas, y que antes que los Incas lo señoreasen se dieron entre unos y otros muy crueles batallas... Y en los altos edificaban sus fuerzas y fortalezas de donde se daban guerras de unos a los otros por causas muy livianas...”.

Al respecto Garcilazo de la Vega, dice: “... volvió el Inca Túpac Yupanqui a las conquistas de las provincias que había al Norte que llamaban Chinchaysuyo, por reducirlas a su imperio. Fue a la que llamaban Huánucu, la cual contiene en si muchas naciones desunidas y que se hacían guerra cruel unos a otros.... Las cuales naciones el Inca conquistó con facilidad....”

Una vez conquistado la provincia de Huánuco Túpac Inca Yupanqui, inicio la construcción de un camino y la famosa y grande ciudadela de “Huanuco Pampa”, sobre ella Cieza de León dice: “.... Este palacio o aposento era cabeza de las provincias comarcanas a los Andes. Y junto a él había templo del Sol, con números de vírgenes y ministros: y fue tan gran cosa en tiempo de los incas, que había a la continua para solamente servicio del, más de treinta mil indios...”.


ÉPOCA COLONIAL
Cada parcialidad de los Yaros fue gobernada por un Cacique, siendo esta organización aprovechado por los españoles para su administración y distribución de tierras a los encomenderos. Los caciques bajo la dominación española, cambiaron su postura de justicia social por la recolección de tributos a los ayllus, asimismo enviar indígenas a la mita.

En 1542, don Francisco de Espinoza era encomendero del Repartimiento de los Yaros, con 1300 indios a su control. En 1549, Pedro La Gasca nombró a don Juan de Mori y García Ortiz de Espinoza como visitadores de las parcialidades de los indígenas Yaros encomendados de don Antonio Garay. En un documento oficial remitido a la Corona, en 1583, por el Virrey don Martín Enríquez, menciona a Juan de Garay como encomendero del Repartimiento de los Yaros Chaupeguarangas (Corregimiento de Tarma y Chinchaycocha) con 4,821 habitantes. Siendo sus pueblos: San Juan de Villanueva de Yamacoy, Santa Ana de Tusí (San Rafael era un obraje), San Francisco de Mosca, Nuestra Señora de la Concepción de Vico, Santa María Magdalena de Chinesa, San Juan Bautista, de Huariaca, San Pedro de Pillao de Huerca, Santo Domingo de Angasmarca.

El Cura Gutierre de Castro, en 1616 valida la existencia del Asiento de San Rafael, perteneciente al encomendero Gabriel Núñez Esquivel, quien vivía en Huánuco. El Carmelita Fray Antonio Vásquez de Espinoza, menciona que en 1616 ya existía la parroquia de San Rafael. Según el escribano Lope de Bustillo Arce: El 15 de Octubre 1662 el presbítero Juan Desquivel otorga un poder a su primo Fernando Feliciano para administrar el obraje de San Rafael.
En los inicios de siglo XVII, Luis Julcamallqui fue cacique del pueblo de Matihuaca.
En inicios del siglo XVIII, don Nicolás Guaynamalqui era el cacique y gobernador del repartimiento de los Yaros Yacanes, de la provincia de Tarma.

Los Caciques de Allauca Yaros Yacanes (*)
1. Nicolas Guaynamalqui Cacique y gobernador principal del Repartimiento de Yaros Yacanis y de Huariaca (16 de Agosto 1713).
2. Juan Guaynamalqui, segundo Cacique.
3. José Guaynamalqui, Cacique de Chacos.
4. Gregorio Guaynamalqui, hijo de Nicolas Guaynamalqui.
5. María Prudencia Guaynamalqui, Cacique de Tacta Chacas.
6. Anselmo Pérez Huachapuri, Cacique del pueblo de Guariaca.
7. Lorenzo Pérez Achapuri Guaynamalqui, Hijo de María Prudencia Guaynamalqui.
8. Anselmo Pérez Achapuri Guaynamalqui, segundo Cacique de Yaros Yacán.
9. Juan Evangelista Pérez Guaynamalqui, segundo Cacique.
10. Severino Pérez Guaynamalqui, Cacique.
11. Lázaro Pérez Achapuri, Guaynamalqui, hijo de María Prudencia Guaynamalqui, Cacique de Tacta.
12. Sebastián Pérez Achapuri, Cacique.

Los Caciques de Ichog Yaros Yacanes (*)
1. Francisco Anrra, Cacique y Gobernador del repartimiento de Ychoca Yaros.
2. Lucas Ramírez Pachacuraca, Cacique del obraje de San Rafael.
3. Francisco Longinus Otorrongo, segundo Cacique del repartimiento de Ychoca Yaros.
4. Domingo Bautista, cacique y gobernador del repartimeinto de Ychoca Yaros y Chaupiguaranga en la provincia de Tarma.
5. Sebastián Policarpio segundo Cacique del repartimiento Ychocayaros (Cochacalla).
6. Ascencio Rosales Bravo, Cacique y principal del repartimiento de Ychocayaros de la doctrina de Pallanchacra (Pueblo de Rondos).
7. Marco Eustaquio Pérez, Cacique y gobernador del pueblo de Pillau y Santiago de Chinchao de los pucara camayos en la provincia de Huamalíes, quien se caso con María J, Illatopa Mallqui Cacique de Pillau.
8. Fray Ambrosio de Castro, Cura y Cacique de la doctrina de Guacar.
9. Joseph Mandujano y Santiago Aguirre, Cacique de Chaucha.




ÉPOCA DE LA EMANCIPACIÓN
Enterado los líderes insurgentes de los abusos que se cometían a los indígenas por parte de los españoles en los obrajes de San Rafael, Chacos y otros, estos fueron adicionados a los causales de la revolución huanuqueña que se emprendiera el 22 de febrero de 1812 en la ciudad de Huánuco. El suelo de San Rafael fue testigo de la desesperada huida de los realistas al pueblo de Huariaca y otros a Cerro de Pasco, después de haber sido expulsados y derrotados por los huestes revolucionarias en la Batalla de Ambo del 4 de Marzo de 1812 dirigido por el general y Jefe Político Militar Juan José Crespo y Castillo, y comandado por José Rodríguez.


La participación de los pueblos desde Huánuco, Ambo, San Rafael y los pueblos de Chacos, Matihuaca, Rondos; Huariaca, Pallanchacra, Yacán, Mosca, Chinchan, Alcas; Pasco, Junín estuvo a cargo de Francisco Paula Otero, Coronel y presidente del Departamento de Tarma, del Regimiento de Infantería de americanos cívicos de la quebradas de Chaupihuaranga, Huariaca, San Rafael, Pallanchacra, a cargo de Antonio Velásquez (1824) quien reclutó personal de diferentes pueblos con mayor interés por la causa de la independencia. Según Ella Dunbar Temple, la acción patriótica.

“Carampoma, diciembre 14 de 1822. Honorable Señor: El teniente de servicios, Don Mariano Gutiérrez conduce a disposición de vuestra señora honorable 34 reclutas que consta en la lista que acompaño, los que son remitidos por el gobernador del Cerro. Aseguro a vuestra señoría Honorable los sentimientos de mi mayor consideración y aprecio. Honorable señor. Francisco Paula Otero. Se acuso recibo en 20 de Diciembre y el mismo teniente los llevó al señor General, jefe acantonado en Lurín, Honorable señor secretario de Guerra, marina y General de Brigada Tomás Guido” (1)

La intervención de San Rafael fue activa, ya que se encuentra ubicado en una zona estratégica para asuntos militares y administrativos.

Entre 1822 y 1824 las guerrillas y montoneras de San Rafael; en ocasiones cumplían una labor de espionaje con respecto al ejército realista, es decir, estaban en constante vigilancia de los movimientos que estos realizaban.

En una carta, Custodio Álvarez comunica a Francisco de Paula Otero acerca de las posiciones que ocupan los realistas en la zona de Chacapalca y que iban con dirección a Jauja, que no solo se posesionaban en esos lugares sino también se apropiaban del ganado; así también cosechaban el maíz de diferentes lugares y se hacían pasar por montoneros.

“Ay noticias verídicas aquí, que en atención a no haber entrado de ida los godos en Tarma aclamaron ellos mismos ser montoneros. A beneficios de los godos”. (2)

Por lo que tenía que tomar medidas para la conformación de nuevas tropas y así hacer frente a los abusos de los realistas. Estas guerrillas y montoneros también cumplían la labor de reclutamiento, sin interesarles el estado civil de los individuos, ni las condiciones de sus respectivas familias. Las personas que se reclutaban de diferentes lugares eran puestas a disposición del presidente del Departamento de Tarma que en ese entonces era Francisco de Paula Otero.




ÉPOCA DE LA REPÚBLICA
Los primeros pobladores de San Rafael, fueron descendientes de los extranjeros. Entre ellos encontramos a la familia Takase, de ascendencia japonesa, Percovit y Dietren (alemana), Marabotto y Franchiesi (italiana). Por su clima favoble para la salud, San Rafael fue considerado primigeniamente como villa. En la jurisdicción del distrito de San Rafael, se encuentran muchos caseríos, estancias y haciendas como Alcaschiri, Sacsahuanca, Ayancocha Alta y otras, son propiedades de la familia Fernandini.
Wálter Santa Cruz Ponce en su obra “Ambo Tierra Bella y Generosa” (2005:120) explica lo siguiente: “El 5 de julio de 1824, el pueblo de San Rafael apoyó al Ejército Libertador con productos como papas, maíz, en su estadía en San Rafael. De otro lado, por acuerdo del Congreso con fecha 21 de diciembre de 1848, “el asiento de San Rafael, perteneciente a la provincia de Pasco, se denomine Pueblo, sin perjuicio de los particulares que poseen las poblaciones limítrofes y a los derechos que poseen las poblaciones limítrofes y a los derechos que poseen tierras en las inmediaciones de dicho asiento”. Este acuerdo posteriormente es refrendado y convertido en Ley el 15 de marzo de 1850. El 10 de Junio de 1881 el pueblo de San Rafael sufrió un incendio por parte de las fuerzas invasoras chilenas, fue el primer encuentro que los pobladores del distrito quienes provistos de armas hicieron frente al usurpador chileno, sufriendo sangrientamente una derrota. Cuenta la historia pueblerina que luego de la ocupación chilena estos cometían numerosos abusos y vejámenes contra la población lo que propicio a que esta se organizara de manera precaria y después de casi un año de soportarlo todo, el 18 de junio de 1882, ante una inminente intervención de la tropa chilena quienes llegaban cansados y con hambre de una de sus incursiones, se llevó a cabo una asamblea pública, en donde se acordó que las mujeres les alcanzaran para comer mazamorra de frijoles con chamico (planta de potente efecto tóxico), logrando así diezmar a las fuerzas chilenas que gracias al coraje e ingenio de estos pobladores se pudo debilitarlos.
Monumento a los mártires del combate e incendio campal
de la Guerra del Pacífico con Chile.

Batalla de San Rafael con los Chilenos
Después de analizar dialécticamente los hechos históricos, deducimos que las causas fundamentales para que haya la invasión Chilena, fue la derrota del Combate de Angamos y la Batalla de Arica. El ejército chileno partió desde la ciudad de Lima, el 30 de Abril de 1881 y en el trayecto a Cerro de Pasco, asesinaron sin piedad a los niños, jóvenes, adultos y ancianos, quienes avanzaron al mando del General Letelier, por la margen derecha de la localidad de Cajamarquilla y llegaron a Huariaca, después de una horrenda matanza pasaron a la localidad de Salcachupán y San Rafael.

El 10 de junio de 1881, fue la invasión del ejército chileno a la localidad de San Rafael, quienes habían ingresado con el propósito de dominar todo el territorio del valle de Huallaga y sus objetivos habían conseguido. Los chilenos asolaron a las humildes casas y luego ultrajaron cobardemente a las mujeres en presencia de sus esposos y de sus padres. Este hecho es inolvidable para todos para todos los compatriotas; sin embargo, los pobladores sanrafaelinos se habían organizado en forma empírica para combatir al ejército chileno, para ello utilizaron escopetas, hondas, palos, hachas, cuchillos y rejones. Después de una intensa lucha sangrienta los heroicos sanrafaelinos fueron derrotados por los invasores chilenos. El 10 de junio, es una fecha histórica para sanrafaelinos, quienes nunca olvidarán de los hechos ocurridos contra sus hermanos.

Después de un año de haber transcurrido la batalla de San Rafael, el día 16 de junio de 1882, se llevó a cabo una asamblea general en la plaza principal con todas las comunidades de la jurisdicción de San Rafael; sin embargo, las mujeres sanrafaelinas se dedicaron a preparar el almuerzo para los asambleístas, de un derrepente se escuchó una voz estentórea de alerta por una adolescente femenina, que gritaba con melancolía; ¡los Chilenos! ¡escapen que nos van a matar!, desde entonces todos los niños gritaban y lloraban de miedo; pero la comunidad de San Rafael, al escuchar la voz preventiva tomaron decisión unánime de defender con valentía, varones y mujeres.

Es evidente, que por segunda vez el ejército Chileno había llegado al pueblo de San Rafael, al mando del General Gorozteaga, quienes sufrieron cansancios físicos; asimismo, su enemigo principal fue el hambre, de prisa ordenó a las mujeres sanrafaelinas para que les preparen el almuerzo; pero en ese momento, ellas estaban abocadas a preparar el almuerzo para los asambleístas y al ver las circunstancias necesarias formaron una pequeña comitiva conformada por 20 mujeres, con la finalidad de recoger ‘Chamico’ (planta venenosa), y luego comenzaron a aderezar la sopa con dicha planta. Una vez preparado el almuerzo, las mujeres sanrafaelinas iniciaron a invitar la sopa de chamico y fríjol a todos los soldados chilenos, quienes empezaron a comer en forma rápida, luego comenzaron a sentir los síntomas: el dolor del estómago, de cabeza, vómitos y diarreas agudas por efecto del chamico y fríjol (mazamorra de fríjol). Las mujeres sanrafaelinas, iniciaron heroicamente hacer un simulacro en enfermera y los soldados chilenos en cada segundo dejaron de existir, al mismo tiempo la comunidad sanrafaelina arrebataron sus armamentos del ejército chileno y el triunfo fue contundente. El 10 y 16 de junio, es una fecha histórica trascendental, se celebra en homenaje a la mujer sanrafaelina, por su patriotismo y por su habilidad que supo defender heróicamente al pueblo de San Rafael.

El historiador José Varallanos en su obra “Historia de Huánuco” (1959:566) describe lo siguiente: “En San Rafael (1881), la resistencia de sus hijos e indígenas de los pueblos circunvecinos, fué tenáz; al extremo que las tropas chilenas incendieron el pueblo, después de una gran carnicería” Un telegrama noticia al respecto. “Lima, junio 21 de 1881 (a las 6.50 p.m.) – Al señor Ministro de Guerra: - Letelier me dice, de Cerro de Pasco, lo que sigu: ‘División Huánuco’ batió durante tres días con 80 infantes a 5000 armados de rifles, escopetas, hondas y parapetados en alturas. Más de 1500 han quedado sobre el campo. Nosotros hemos tenido dos heridos levemente”. Ya anteriormente no había dirigido otro telegrama que me comunicaba que hacía días que se batía en sus dos alas, habiendo muerto 400 enemigos y “solo un herido de nuestra parte. Lynch”. Y el coronel Arriagada escribe en los itinerarios de la expedición que comandó. “Jueves 6, salimos a las 4.30 a.m. pasando por Salapampa y llegamos a Ambo a las 6 p.m. En este mismo camino, ahora dos años más o menos, estuvieron muy apurado 27 hombres de caballería que mandó el Comandante Letelier por hacerlos atacado una gran cantidad de montoneras que de las alturas les hacían fuego y lanzaban las famosas galgas”. (Guerra del Pacífico. Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencia y demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia. Conteniendo documentos inéditos de importancia, por Pascual Ahumada Moreno).

Creación Política
El distrito de San Rafael fue creado mediante la Ley 1598 del 21 de octubre de 1912, durante el mandato del entonces Presidente de la República don Guillermo Eugenio Billinghurst Angulo, en el artículo 2° de dicha ley se manda conformar el Distrito de San Rafael con los pueblos de San Rafael, Cochacalla, Chacos, Matihuaca, San Joaquín, Rondos y los caseríos de Chacatama, Alcas, Maray y Acobamba; luego de su creación como Distrito, se procede a la inauguración de la creación política, la misma que fue con presencia de altas autoridades el 25 de Noviembre de 1912, desde entonces celebrado las festividades de la Creación Política. Sus primeros autoridades Municipales fueron nombradas oficialmente el 14 de Agosto de 1913, la que estaba integrado por el Alcalde José Maraboto y sus ciudadanos más que dieron inicio a lo que en la actualidad denominaron Municipalidad Distrital de San Rafael. Mediante ley N° 9430 promulgada el 7 de Noviembre de 1941 durante el gobierno de don Manuel Prado Ugarteche, se eleva a la categoria de pueblo, los caseríos de Santa Ana y Chacatama, perteneciente al distrito de San Rafael.


Ley de Creación del Distrito de San Rafael
Ley N°1598
El Presidente de la República


Por cuanto: el Congreso de la República Peruana. Ha dado la ley siguiente:

Articulo 1°: Créase en el Departamento de Huánuco la Provincia de Ambo, compuesta de los Distritos de Ambo, Huácar, San Rafael y Cayna; y cuya capital será la villa de Ambo, que se eleva al rango de ciudad.

Artículo 2°: El Distrito de Ambo se formará con los pueblos de Ambo, Chaucha, Salapampa, Tomayquichua, Conchamarca y Ñauza y los caseríos de Sacsahuanca, Huaylla, Ayancocha y Yuracmarca; el de Huácar, con los pueblos de Huácar, Angasmarca, Cochachinche, Añay, Quircán y Mosca, los caseríos denominados Cochatama y Raccha, y las haciendas de Moscatuna, Acobamba, Viroy e Ingenio; el de San Rafael con los pueblos de San Rafael, Cochacalla, Chacos, Matihuaca, San Joaquín y Rondos, y los caseríos de Chacatama, Alcas, Maray y Acobamba; y el de Cayna, con los pueblos de Cayna, Parcoy, Colpas, Coquín, Yamor, Quío y Yápac, y los caseríos de Lauricocha y Masquín, separados por el río de Chacachincha del Distrito de Yanahuanca, Provincia de Pasco, al que quedan anexados los pueblos de Tángor y Paúcar. Las capitales de éstos distritos serán los pueblos de sus respectivos nombres.

Articulo 3°: Son límites de la nueva Provincia serán: por el Norte, las quebradas de Ñauza y Sancarragra, que la separan de la Provincia de Huánuco; por el Sur, los ríos Chacachincha y Salcachupán, que los separarán de la Provincia de Pasco; por el Oeste, los actuales linderos que separan los distritos de Cayna y Huácar, de las provincias de Dos de Mayo y Huánuco; por el Este, los actuales linderos que separan el pueblo de Chacos del de Huariaca, así como los actuales límites que deslindan las montañas del Pozuzo con San Joaquín, Maray y la cadena de Sacsahuanca.

Artículo 4°: Creáse en la referida Provincia de Ambo un Juzgado de Primera Instancia y una Escribanía del Crimen adscrito a él, con igual dotación y gastos que el de la Provincia de Dos de Mayo.

Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento.
Dado en la sala de sesiones del Congreso en Lima, a los dieciocho días del mes de Octubre de mil novecientos doce. Rafael Villanueva. Presidente del Senado. J. de D. Salazar O., Presidente de la Cámara de Diputados. Pedro Rojas Loayza, Senador Secretario. Julio Abel Raygada, Diputado Secretario.

Al Excelentísimo. Señor Presidente de la República.
Por tanto: mande se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiún días del mes de Octubre de mil novecientos doce.
Guillermo E. Billinghurst. Elías Malpartida.


Inundación de San Rafael en 1973
El distrito de San Rafael, es una ciudad, que constantemente fue azotada por los fenómenos naturales. Es muy importante dilucidar que en el año 1946; sufrió una inundación ha consecuencia de las intensas lluvias torrenciales y el desborde del río Huallaga; sin embargo, con el correr del tiempo en 1973, nuevamente fue agobiado por la inmensa caída de huaycos en la zona “Uchughuarica”, se presume que dicho fenómeno se había formado un represamiento del río Huariaca y que al retroceder se desbordó, trayendo como consecuencia el desmoronamiento de muchas casas construidas con materiales rústicos y dejando en condición de damnificados a numerosas familias, sin techos, sin alimentos y con la pérdida de sus pertenencias; no obstante, fue declarado como zona de emergencia por el comité de Defensa Civil, en coordinación con la Cruz Roja y el Gobierno Central, quienes han designado una comisión compuesto por Geólogos, Geofísicos y personal altamente especializados, los mismos que al finalizar la investigación correspondiente dictaminaron como zona altamente peligroso y propenso a desaparecer como consecuencia de la caída y agrietamiento de sus cerros aledaños.

Distrito de San Rafael.
En conclusión, opinaron a evacuar y al traslado de la población a otro lugar más seguro; sin embargo, el Gobierno del General Juan Velasco Alvarado, ordenó el traslado del distrito de San Rafael a la zona denominado “Cayhuayna” a poca distancia de la ciudad de Huánuco; pero los pobladores sanrafaelinos, no quisieron, dejar sus terrenos, por su valor cultural étnica, tradiciones y costumbres, desde entonces; hasta la actualidad el distrito se mantiene con firmeza y el dinamismo de buscar superación y el desarrollo integral de la colectividad.

ECONOMIA

VÍAS DE COMUNICACIÓN

La vía principal de comunicación con que cuenta la ciudad de San Rafael, es la carretera central, que favorece el desarrollo socio-económico y cultural del pueblo. Dicha vía de comunicación está asfaltada, la que permite el desplazamiento rápido de los vehículos.

El distrito de San Rafael, cuenta con 7 principales carreteras que sirve como vía de comunicación a los pueblos siguientes:

1) Matihuaca, Pillao, Quero Jamanan, Santa Ana, San Joaquín y Alcas.
2) Tucna, Ayancocha Baja, Ayancocha Alta.
3) Primero de Mayo, Cochacalla.
4) Pucara, Chacos.
5) Independencia, Rondos.
6) Tecte, Churacán.
7) Cashayo.

Todas éstas, evidentemente se originan de la carretera central.

La ciudad de San Rafael, cuenta con varios caminos de herradura, que sirven como medio de comunicación entre los pueblos siguientes:

- Matihuaca, Pillao, Alcas, San Cristóbal, Shupash, Acobamba, Carampayog.
- Quero Jamanan, Santa Ana, San Joaquín, Corralcancha.
- Chacatama, Huancabamba, Huillaparaj.
- Conchas, Huayapa, Páscana, Rodeo.
- Cochacalla, Pacarpán.
- Chacos, Pucara.
- Cashayo.


DISTANCIA
De San Rafael a la ciudad de Ambo es de 29 Kms. de longitud
De San Rafael a la ciudad de Huánuco es de 53 Kms. de longitud
De San Rafael a la ciudad de Cerro de Pasco es de 52 Kms. de longitud
De San Rafael a la ciudad de La Oroya es de 182 Kms. de longitud
De San Rafael a la ciudad de Tingo María es de 188 Kms. de longitud
De San Rafael a la ciudad de Lima es de 357 Kms. de longitud
AGRICULTURA
La agricultura es la piedra angular que satisface las necesidades vitales del distrito, pero no está siendo utilizado en forma adecuada ni en su máxima capacidad, debido a la falta de mecanización y a la carencia de asistencia técnica. Los campesinos del lugar se guían por sus experiencias y no están capacitados en preparación de los suelos, tratamiento de semillas, uso de fertilizantes, ni en el tratamiento de enfermedades.

La agricultura de acuerdo a los factores geográficos y climáticos se divide en dos grupos:

1. En los terrenos de mayor altura se cultivan papas, entre sus variedades están: amarilla, huayro, canteña, ishcopuro, canchán, amarilis, yungay blanca, yungay amarilla, tomasa, limeñita, palta, hualash, ambina, tumbash, semita. San Rafael es considerado uno de los mejores productores de papas a nivel nacional. También siembran otros tubérculos como: la oca, olluco, arracacha y mashuas.

Papa Amarilla

2. En los terrenos de climas templados se cultivan: ajo, trigo, cebada, calabaza, haba, frijol (canario), arveja, zapallo, cayhua, maíz (amarillo, amilaceo y morado), zanahoria, quinua, etc.
GANADERÍA
Al igual que la agricultura, la ganadería es una actividad muy importante ya que suministra carne, leche y sus derivados (queso y mantequilla). En San Rafael crían el ganado vacuno, ovino, caprino, caballar, cuy, conejo, aves de corral y auquénidos (llama).
Llama de las alturas de Carampayog

LUGARES TURISTICO

TURISMO

Sus variados recursos turísticos están constituidos por lagunas altoandinas de gran belleza paisajista y de varios sitios arqueológicos que esperan de la atención de las autoridades locales y del Instituto Nacional de Cultura para su correspondiente recuperación.
Pictografías

Tenemos los siguientes yacimientos de arte rupestre:

01.- Arte Rupestre de Chaglamachay (San Rafael) a 3,400 m
02.- Arte Rupestre de Colqui
03.- Arte Rupestre de Huañimachay (Ayancocha Alta) a 2,400 m.
04.- Arte Rupestre de Huascaranra
05.- Arte Rupestre de Ogehuayunca
06.- Arte Rupestre de Pucamachay
07.- Arte Rupestre de Huallapa
08.- Arte Rupestre de Huishcamachay (Cochacalla)
09.- Arte Rupestre de Piquimachay (Cochacalla)
10.- Arte Rupestre de Machay (Cochacalla)
11.- Arte Rupestre de Jacha Ura (Chacos)
12.- Arte Rupestre de Shinimachay (Chacos)
13.- Arte Rupestre de Uchug Kumpaga (Chacos)

ATRACTIVOS MODERNOS

- Templo Matriz de San Rafael.- El monumento se ubica en las Coordenadas UTM 18L 0370061 E, 8855833 N y a una altitud de 2694 m. Es una edificación de carácter religioso, construida a principios del siglo XVII, con frente a la plaza mayor de San Rafael. Templo de fachada sencilla, con una nave y torre campanario de tres cuerpos. Construida con adobe, techos inclinados y reconstruidos con calamina, graderías y piso de cemento. La imagen de mayor veneración es el Ángel San Rafaelito. También se aprecian las imágenes del: Señor de los Milagros, San Martín de Porres, Ángel San Miguel, Virgen del Tránsito, Cristo Resucitado, Jesús Nazareno, Virgen de Lourdes, Cristo Crucificado, Virgen de la Resurrección, Virgen María, Corazón de Jesús, etc. Se accede por la carretera central Huánuco – San Rafael (Km. 53) se llega a la plaza principal. En vehículo 50 minutos desde Huánuco.


Actual Templo Matriz de San Rafael.

- Templo del Señor de Chacos.- El monumento se ubica en las Coordenadas UTM 0370100 E - 8855345 N y a una altitud de 3296 m. Templo construido el año de 1600, situado al frente a la plaza principal del centro poblado de Chacos. Construida sobre una base y sobre cimientos de piedra, los muros son de 1.20 m. de grosor, hechos de adobe con techo de madera rolliza a dos aguas y los muros revocados con barro. En el camarín se aprecia la imagen un Cristo crucificado Señor nombrado como el Señor de Chacos; imagen considerada milagrosa y muy venerada por devotos de toda la región, motivo de peregrinación masiva por su misticismo religioso. La imagen tiene muchas ofrendas de oro y plata, siendo celebrada su fiesta patronal del 1ro de Mayo al 3 del mismo mes. Se accede por la carretera central Huánuco – San Rafael (Km. 53), se toma la variante San Rafael - Chacos a 9 Kms. Se llega a la Plaza principal de Chacos. En vehículo 1 hora y 30 minutos desde Huánuco.

- Plaza de Armas de Matihuaca
- Plaza de Armas de Cochacalla
- Monumento de los Mártires de la Guerra del Pacífico con Chile.
- El Tunel de San Rafael por Uchuc Huariaca.

LAGUNA DE HUASCACOCHA

Ubicado al sur de la comunidad campesina de Alcas, a 4200 m.n.s.m., circundante a ella se encuentran las lagunas de Amalimay, Chalwacocha, Quimahuanca y Pianococha. Presenta hermosos paisajes naturales con flora y fauna abundante donde predominan los venados, zorros, patos silvestres, perdices y gavilanes. Este medio natural cuenta con un camino de herradura que parte de la capital de San Rafael a 37 kms. de distancia; su clima es frígido con una temperatura que desciende hasta los 8° C. Otras lagunas y ríos.

Laguna de Huascacocha.

Atractivos Naturales:

- El Puñuyruna camino a Chacatama
- Las Serpientes Gigantes por alturas de Pillao.
- Cordillera Negra (Cushi)

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE PARAJ CHUCHU

El distrito de San Rafael atesora dentro de su jurisdicción, varios restos arqueológicos dejados por la Cultura Yaro; quienes en su extensión ocuparon toda la región Alto Andina de Junín, Pasco y Huánuco. Para logar una buena administración de acuerdo al espacio geográfico que ocuparon se dividieron en tres parcialidades: Los Yaros Yanamates, ubicados en la altiplanicie del Bombón (Junín); los Yaros Chaupihuarangas, ubicados en la quebrada de Yanahuanca; y los Yaros Yacanes, ubicados en ambas márgenes del río Huariaca, dividiéndose esta última en: Ichog Yacanes (lado izquierdo) y Allauca Yacanes (lado derecho). Un significativo vestigio arqueológico dejado por los Yaros Allauca Yacanes, es la ciudadela de Paraj Chucchu, cuyo nombre deriva de los vocablos en runashimi “paraj” = lluvia y “chucchuy” = tiritar; titulado así por los pobladores, por las frecuentes precipitaciones durante los meses de noviembre a marzo.


El complejo arqueológico de Paraj Chucchu se ubicado en la cumbre y falda derecha del cerro Paraj Punta (3,560 m.s.n.m.), a 4.5 Km. al noreste del centro poblado de Matihuaca y a 14.5 Km. (ruta vehicular) de la capital distrital de San Rafael (53 Km. de la ciudad de Huánuco). Desde ahí se logra aprecia la hermosa topografía andina, asimismo vestigios de terrazas y andenes, que servían para la producción agrícola. La ciudadela cubre una extensión aproximada de 25 Km2. Limita por el norte, con el pueblo de Pillao; por el sur, con el pueblo de Matihuaca; por el este, con las cumbres del cerro Huaychaumarca; y por el oeste, con el pueblo de Puquio. Sus coordenadas geográficas son: 10° 20' 19" de Latitud Sur y 76° 10' 2" Longitud Oeste (Meridiano de Greenwinch).

En el conjunto se hallan aproximadamente 50 estructuras circulares distribuidas en forma irregular, con un diámetro variable de 5.60 a 6.50 m y 1.5 a 2.8 m, de alto, de aparejo rústico hechas de lajas de piedra, labradas y superpuestas unas con otras, unidas con mortero de barro, trabajadas con técnicas de pircado eficaz que resistían el tiempo y el clima de la zona. Además se aprecian en las viviendas los voladizos de 0.60 y 0.56 m., las hornacinas de 0.30 x 0.30 m. y otras de forma trapezoidal de 0.20 x 0.18 x 0.22 m. y 0.25 x 0.25 x 0.29 m.; destacan también corredores con accesos a viviendas; aún se conservan los canales de riego, escalinatas y pequeños andenes. Existen colcas circulares entre otras cuadrangulares bien alineadas, algunas con el pasar del tiempo se han deteriorados y la brusca maleza los han cubierto por completo; su función de estos almacenar los productos alimenticios para los meses de escasez.

En el área central de complejo resalta un bella construcción de gran tamaño (2.30 m. de alto) y forma circular (27.65 m. de ancho) que lo describen como una residencia principal, donde se rindiese culto religioso o fuese la base donde se reunían el Curaca y los pobladores para entablar temas de interés agrícola o militar. Otra también resaltante es una mediana construcción esférica asentada sobre una base rectangular de 14.80 m x 12 m. y 0.50 m. de altura; su entrada es de 1.16 m. de alto x 0.50 m. de ancho, en su interior se halla otra pequeña construcción circular con techo de falsa bóveda, cuya entrada mide 1.10 m. de alto x 0.80 m. de ancho, en su interior presenta una fosa cubierta de helechos que oculta las gradas de piedra que servian para bajar (posible ruta de escape). En cuanto a su producción alfarera tuvo un claro destino utilitario, siendo bastante comunes las ollas, cuencos y porongos de barro, algunos decorados con ligeras líneas rojas; parte de su menaje son las hachas, batanes y morteros de piedra; también se hallaron restos de cerámica precocida de color crema y naranja como cantaros y vasijas de forma globular.

Lo más representativo son las viviendas y andenes, que son las más apreciadas a simple vista, por sus grandiosas formas que son propensas al tiempo. La presencia de centros arqueológicos ubicados en el distrito de San Rafael demuestra los diversos tipos de construcciones y manifestaciones culturales que tuvieron los Yaros Yacanes de esta zona, dando pruebas fehacientes de la antiquísimo poblamiento y modo de vida que tuvieron los Yaros, la vocación previsora de sus arquitectos quienes buscaban asegurar el sustento de núcleos poblacionales y el porvenir de la base de una nueva cultura que sería la Inca.

La Municipalidad de San Rafael junto al pueblo de Matihuaca, profesionales en historia, arqueología, antropología, sociología y el estudiantado, deberían aunar esfuerzos con la población, para poder reconstruir, preservar y dar a conocer a este bello pero olvidado Patrimonio Cultural de Paraj Chucchu, que por causas de la flora (malezas), el tiempo (erosión) y del mismo hombre (huaqueo y la carretera) se esta desmoronando, cada vez esta perdiendo su valor tanto histórico, como arqueológico. Ya que si fuera por el contrario estaría siendo visto como un recurso no solo de investigaciones histórico-arqueológicas sino también como un atractivo turístico, donde los visitantes locales, estudiantes y extranjeros puedan conocer y admirar nuestro pasado; y a la vez la población logre obtener ganancias con la venta de productos locales, recuerdos, información, etc. Esperando que se logre escuchar este llamado y en el futuro se logre cumplir el objetivo trazado.

UBICACIÓN Y LIMITES DE SAN RAFAEL

El distrito de San Rafael está situado en la parte sur de la provincia de Ambo, en la región Huánuco.

Su código de UBIGEO distrital es el N° 100207


Mapa Político de la Provincia de Ambo.

La capital es el pueblo de San Rafael (a 2694 m.s.n.m.) en la margen izquierda del río Huariaca. Sus coordenadas geográficas con respecto al Meridiano de Greenwinch son:
Latitud Sur: 10º20'02''
Longitud Oeste: 76º10'50''



LÍMITES
El distrito de San Rafael limita:

Por el Norte, con el distrito de Ambo.
Por el Sur, con los distritos de Pallanchacra y Huariaca (Provincia de Pasco).
Por el Este, con el distrito de Panao (Provincia de Pachitea).
Por el Oeste, con los distritos de Huácar y San Francisco.


Mapa Político del Distrito de San Rafael


SUPERFICIE

Es el distrito más extenso de provincia. Cuenta con una extensión territorial de 443.63 km2. Comprende el 28.06% de porcentaje territorial de la provincia de Ambo. Comprende el 1.20% de porcentaje territorial de la región Huánuco
El suelo es muy accidentando, solo una parte de la superficie territorial, es aprovechado como tierra de cultivo y los demás son tierra erial cubierta de pastos naturales.

Vista Satelital de la capital de San Rafael.